Federico J. Silva, primeras notas

Nada se acerca más al vacío que el poema. Pero incluso el más exiguo puede estar impregnado del éter poético y, al mismo tiempo, llegar azorado por los vientos del vértigo sentimentalista, el ahogo expresivo o la vanidad del autor, del verso por el verso rimado y los palabros. El poema, por sí solo, no produce luz; de la misma forma que una sensibilidad más desarrollada, honda o receptiva no hace al poeta… Es preciso un autoconocimiento de sí mismo, una cierta profundidad en las cargas bélicas; una conciencia estructurada y en orden o feliz o caóticamente consciente y con cierto estilo. Algo que decir… Es necesaria una mano capaz de señalar el lugar de las mareas que perpetran el asalto del poeta y lo nublan…

La poesía exige un compromiso personal, un reconocimiento de las propias limitaciones para que el verso no quede en tentativa, en lagrimeo o vanidad, que sea más que una línea de ojos pintarrajeada bajo la larga sombra del ego… De ahí que el poema sea, a veces, un espacio tridimensional habitado por nubes separadas entre sí y que el poeta, en ocasiones, no llega a unir en un nuevo ser, sueño, órgano, vómito o pesadilla, paisaje aprensible y real, al menos para el Otro… Los efectos de la poesía se sienten cuando la hay (igual que la materia oscura), cuando provoca en el lector, cuando es capaz de guiarlo hacia una experiencia hasta ese momento desconocida o velada… Y es en estas coordenadas, donde nada parece acercarse a una certeza, a una definición absoluta y radical (acomodaticia), donde cada individuo debe aceptar su parte de responsabilidad y libertad, y donde podemos conocer la poesía a través de Federico J. Silva (Gran Canaria, 1963).

Federico J. Silva es la voz poética más original (publicada hasta el momento y con obra personalísima) de la poesía canaria y que, aún en este recién comenzado siglo 21, se defiende perfectamente sobre un cuadrilátero. Sin duda, hay y habrá poetas jóvenes que sepan ponerla en aprietos (¡y es necesario que así sea!), pero no deja de ser la propuesta del grancanario una poética sólida, un diálogo constante con otras tradiciones y autores (vivos y muertos), además de (o sobre todo) con el lector y su lengua… todo un reto. Federico J. Silva no hace concesiones en sus poemas y exige complicidad y esfuerzo, sentido del humor ( tan necesario en los poetas); da una bofetada en sus primeras lecturas… Además, lejos de propuestas «facilistas» o de rápida sensibilidad, Federico J. Silva no duda en asumir sus armas (y riesgos) para usarlas y actualizarlas, mientras a horcajadas de una cuasiomnipresente fina ironía, derriba monstruos de la vieja dama polvorienta y la siempre joven tradición latinoamericana.

Sin duda, a los poemas de J. Silva se le puede señalar con rotundidad y crítica ese nivel de exigencia, las piruetas lingüísticas que comparte para llegar a la poesía; las «malas» maneras de un léxico acrobático (pero no superfluo) que parece no preocuparse en comunicar; el ser un «extremista» del lenguajePero, si se puede hacer, es porque hay fondo y porqués en todo ello; porque existe la novedad y la extrañeza en los poemas, un profundo distanciamiento de la sensiblería y de las romanticonas ideas, del elitismo, que otros se han empeñado en perpetuar sobre los poetas y la poesía. Ante todo, se intuye un trabajo de minero detrás de los versos, de ahí que los planteamientos de Federico J. Silva provoquen en varios direcciones, desde las más «técnicas» hasta las que afectan al lector y su lectura… Así, una muestra como un par de ojos:

Hijos de pauta

Sí
decididamente yo soy
yo soy un hombre que ha roto
más de un plato
que escupe para arriba sesenta
veces por segundo
que señala con el dedo
a quien esconde la piedra
y nos da la mano
a quien matar quiere dos pájaros
de un tiro

 ̶yo vivo en guerra con los hombres
y en paz contra mis entrañas ̶

he de morirme me moriré
de un ataque de víscceras quizá
solo y en mi sangre perfumado
pero no de asco
contemplándolos
los sintripas
los reversibles
los transferibles
los inercambiables
los que una prótesis tienen de pasión
con la etiqueta colgando
 ̶si no queda satisfecho le devolvemos
su dinero ̶
los del corazón de zarzuela
los que simulan llevar ruedas
pequeñas
en la bicicleta
los de hombreras en el alma
los cocodrilos sin conjuntivitis
los envasados en tetrabik al vacío
los inmunizadores sinmaculados
los hermeneutas inconvincentes
los hermenetuas neumatizados
los efervescentes artificiales
los inodoros
los incoloros
los insípidos
los freevolos sin alas
los que hay que ver
cada ver
cada vergüenza
cada cadáver


(de Sea de quien la mar no teme airada)
Con destinatario

yo miro tus ojos como se mira un índice
a ti			estoy destinado
aliterada clandestina de mis versos
amotinada en la bibliografía de mis versos
obstinada mente			tintinean
 ̶te quiero es la onomatopeya ̶ mis huesos
te quiero es la onomatopeya de mis huesos

sin ti
nada es
guillotina de los relojes
plenilunio sin retinas
tinieblas tinieblas

sin ti nieve soy
sin ti niebla soy
sin ti náufrago voy
patinadora de mi sangre

salvo tus ojos todo es ilusión


(de La luz que nos hiera) 

Crítica del juicio

sobre gustos hay demasiado
escrito
de gustibus non est disputandum
pero yo soy uno de esos
que siempre
preferiremos la mujer
que nos pise los ojos
que nos escupa las manos
especialmente las reincidentes




Historia autocrítica

hace unos siglos
para qué engañarnos
la habría arrastrado por los cabellos
como a una sabina
la hubiera raptado
la hubiera comprado
con catorce años de pastoreo
por tres o cuatro camellos permutado
pero oiga me alegro
pese a todo
de no poder
arrastrarla raptarla permutarla
comprarla
de que sea libre hasta
la desolación y la congoja
y de tener que escribirle estos poemas
tan feos como camellos
por ver como no sucumbe a mis deseos
civilizados

Espíritu olímpico

el sexo contigo es el único deporte
donde lo que me importa es participar"


"Un objeto sexual"

me mandaba a callar
 ̶come y calla ̶
entre sus muslos

sólo te soporto me repetía
cuando te tengo debajo
o con la boca llena

me gustas cuando callas
 ̶bilingüísmo d las ingles ̶
y estás como

(de A un amar adverso)

admin

Marcar como favorito enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *