Hablar por hablar

Crítica a «La escritura de la crítica»

La escritura de la crítica es el título de la entrevista que Domingo-Luis Hernández, profesor titular de Literatura Española (Universidad de La Laguna), realiza a Victoriano Santana Sanjurjo, escritor, reseñador en diversos medios, profesor y doctorado en Filología Española por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con motivo de la publicación de su último libro Soltadas 2 y, de paso, para hablar de crítica literaria. En dicha entrevista, Domingo-Luis Hernández valora el nuevo libro de Santana Sanjurjo como un libro en el que el autor persiste

«[…] en la pericia crítica que desplegó en la entrega anterior[…]»

Afirmando que se trata de una

« […]espléndida obra, sin duda una de las mejoras tareas de la crítica en Canarias[…]».

Como lectores, tendemos a confiar de manera casi natural en las palabras que leemos publicadas, sean entrevistas, artículos de opinión, ensayos o estudios. Confiamos en lo que dicen sus autores… al menos inicialmente. Esta confianza se irá luego ajustando a medida que avancemos con la lectura y vayamos conociendo el pie del que cojea el entrevistador, el entrevistado, o ambos. En esta entrevista, ya desde los dos primeros párrafos, esta nuestra espontánea confianza se diluye rápidamente, pues las afirmaciones del entrevistador sobre Victoriano Santana Sanjurjo, que poco menos lo elevan hasta el Olimpo de la crítica literaria en Canarias, se sitúan en las antípodas de lo que el entrevistado demuestra conocer.

Victoriano Santana Sanjurjo parece mirar hacia otro lado cuando elude responder directamente a la primera (y directísima) pregunta del entrevistador: «¿cómo definir la crítica literaria?» En su lugar, se entrega a divagaciones como las siguientes:

«Todo lector, por el mero hecho de serlo, posee la condición de crítico literario. Desde el instante mismo de la selección de lecturas, desde el momento de la aceptación de un título y el rechazo de otros (por supuesto, bajo sus propios parámetros) ya está asumiendo el rol de crítico.[…]»

«[…]Si además de elegir, se pronuncia públicamente sobre la elección, su función de crítico se afianza aún más, con independencia de la conexión que seamos capaces de mantener con su posición ante el título del que nos habla.[…]»

Eludir una respuesta directa nos da pistas acerca de nuestro interlocutor, de cómo es, de lo que verdaderamente sabe, o de ambas cosas al mismo tiempo. Podría indicarnos, por ejemplo, que a este le gusta regodearse o vagar por entre sus pensamientos —porque, esto, a su vez, y como leemos en la entrevista, le permite presentarse con un discurso engolado y afectado—. También, y sencillamente, que sus reflexiones sobre el tema acerca del que se le pregunta son superficiales… A veces, incluso, delata que nuestro interlocutor no sabe de lo que habla.

En este caso, las respuestas de Victoriano Santana Sanjurjo demuestran, como mínimo, que nada en un mar de confusiones y que no dispone de una idea propia y reconocible, con un mínimo de hondura, acerca de lo que es la crítica literaria. No de otra manera se explica que, siendo Victoriano Santana Sanjurjo doctor en Filología Española (además de reseñador), confunda la crítica literaria con una especie de condición que todo lector poseería por el mero hecho de serlo equivalente a ser crítico gastronómico por el mero hecho de ser capaz de comer—; y que afirme que la crítica literaria es una actividad que se consolida por la simple manifestación pública del título del libro que vamos a leer. Por si fuera poco, para completar tales sinsentidos, el doctor en Filología añade que la crítica literaria

«[…] vendría a ser la acción que empuja a un individuo a opinar sobre un texto […]»

En otras palabras, que la crítica literaria sería una acción que existe antes de sí misma.

Seamos tiquismiquis. La crítica literaria es aquel proceso de comprensión lectora cuyo objetivo es concretizar, oralmente o por escrito, el resultado elaborado de nuestro análisis, interpretación y valoración de una obra literaria, aportando argumentos que sostengan nuestra interpretación y valoración, además de ejemplos cuando sea posible. El crítico literario es aquella persona que, con el objetivo de concretizar una crítica literaria, elige un libro y lo lee críticamente, es decir, lo analiza, interpreta y valora. Con estas definiciones en mano, queda claro que saber leer es condición indispensable para poder escribir una crítica literaria y que el hábito lector —y, por extensión, la formación del crítico— ofrece la posibilidad de alcanzar una mayor hondura en nuestras lecturas y críticas.

De la misma manera, elegir y leer un libro y comunicar públicamente su título no es más que un acto de la voluntad del lector, destinado a satisfacer sus necesidades íntimas; y lo seguirá siendo, sin ir más allá, mientras el lector no lea con el objetivo previo de hacer crítica literaria. En resumen, que una cosa es ser crítico literario —leer un libro con el objetivo previo de hacer crítica literaria— y otra cosa muy distinta es elegir un libro y decirles a los demás que lo vamos a leer. Ambos son actos volitivos, sí; pero con fines distintos.

Dicho esto, queda claro también que la crítica literaria no es, ni puede ser, una «[…] acción que empuja a un individuo a opinar sobre un texto […]», como sostiene Victoriano Santana Sanjurjo. Muy al contrario, la crítica literaria es una decisión voluntaria, consciente, previa a un proceso de lectura analítica, interpretativa y valorativa, cuyo objetivo es materializarse oralmente o por escrito. De ahí que piense que Victoriano Santana Sanjurjo anda confundidísimo respecto a lo que es la crítica literaria —pareciendo incluso que no sabe lo que es— o que busque adular a los lectores; y que su práctica de una crítica de «convite», como él mismo la denomina, esa crítica reducida a lo que gusta —por tanto, crítica plácida y amigable— oculta deliberadamente a los lectores esa otra parte de la realidad literaria que él lee y que oculta porque no le ha gustado; pero que existe. Ocultación, esta, premeditada, por tanto, y que acaba por distorsionar la percepción de los lectores acerca del estado de la literatura en general, y de la literatura en Canarias en particular.

«La comedia sin dios», ¡nuevo libro!

La poesía es una de las formas del conocimiento y, en ella, los poemas materializan las ideas que la animan y ensanchan. “La comedia sin dios” reúne un conjunto de poemas que, tras 11 años de escritura y reflexión sobre la soledad, el cambio, el amor y el deseo, la muerte, el dolor y el miedo, ficcionalizan el resultado de tales reflexiones.

«La comedia sin dios» es este primer intento poético de señalar, sobre un mapa inacabable, unas coordenadas que pueda reconocer como propias.

Aquí algunos poemas:

Espacio inerte este cielo asediado
y encinto de cenizas. Las horas
ejecutan aquí su condena,
su poco vientre comerciando soledad.

Podría abandonarme ahora sobre un lecho
de algas, bajo bolsas de plástico blanco.
Y huirme

***
     

 
te miras en el cristal
de una ventana,
en el espejo o
en el retrovisor,
y allí te descubres.
Reconoces en ti
el temblor e intentas
esconderte. Sabes,
entonces, que no vas
a llorar, hoy no
repica desahogo,
y no vale la pena.
En este preciso
instante alguien posa
de nuevo los párpados
sobre tus ojos.

*** 

    
No sé qué luz es esta,
en este patio, a estas
cinco y media de la tarde.
No sé qué luz, pero ya
es sobre los faroles
de cobre, bajo las tejas
verdes, frente a la ropa
tendida que aún seca
por navidad.
Promesas, de paz y recuerdos,
que acompañan hoy dos medias
vidas separadas por unas sillas.

 
No sé qué luz es esta,
en este patio, a estas
cinco y media de la tarde.
No sé qué luz, pero ya
es sobre los faroles
de cobre, bajo las tejas
verdes, frente a la ropa
tendida que aún seca
por navidad.
Promesas, de paz y recuerdos,
que acompañan hoy dos medias
vidas separadas por unas sillas.
 

 
***
 

    
Puerto preñado. Son engendros
metálicos que lo habitan liberando
sus esporas, ruido en el aire para la luz
y cabezas sobre una arena negra
presa de negros luceros.

Útero extraño, el puerto.
Extraños los huesos quebrados
sobre aceite de motor y excrementos,
el llanto de máquinas sin memoria
ofrecido a seres enjaulados tras los cristales.
     

 
***
 

    
He sobrevivido a la lengua
que estrangulabas tras los dientes.
De esa misma lengua brotaron
todas las flores que masticamos juntos.</em>

***
 

Puedes comprar «La comedia sin dios» en:

O pedirlo en tu librería habitual.

Fauna literaria

Los bonobos (I)

Sin duda alguna, el bonobo es uno de los animales, junto con las cucarachas, que mejor representa con sus comportamientos y rituales a la mayoría de escritores canarios. Sí, poetas también. Los escritores en Canarias son juguetones y cariñosos, sociales y muy sociables en redes sociales, como los bonobos. A toda costa eluden el conflicto con artes diversas, incluso cuando alguna dignidad o valentía intelectual exigiría lo contrario, por aquello de aportar al desarrollo del pensamiento en la cultura y la sociedad donde escriben y publican, donde compran sus libros y los agasajan con premios y son invitados a participar en talleres, festivales y eventos diversos.

Entre estos bonobos literarios (lat. litterarum bonobo), los comportamientos a lo zorro y a la múa son las tácticas predilectas con las cuales algunos individuos satisfacen sus objetivos o ambiciones individuales. Y hablar de ambición para este grupo de bonobos, ya es exagerar. No obstante, si algún individuo muestra un carácter “innovador” y, por ejemplo, declama espontáneamente ideas o razonamientos (de algún brillo) ante el grupo o lanza abiertamente un tenique (o un pedazo de mierda) al aire, si bien que mal disimuladamente dirigido a los otros, esconderá luego la mano, ágil y rápidamente, por mucho que lo delaten miradas de desaprobación. Eso sí, antes de esconderla  se regodeará en la gracia, técnica y brillo de su gesto y palabras. En estas situaciones, y justo después de las miradas de desaprobación, aparece invariablemente la figura del “protector”, ese bonobo que siempre negará en su protegido otras intenciones distintas de las que este afirme, irguiéndose incluso como único intérprete válido de los gestos y palabras de su protegido.

Por lo tanto, según el protector, sería erróneo percibir algún afán violento o de violentar la paz social en la piedra que su defendido libera del yugo de su propia mano. Así, tirar la mierda y esconder la mano mientras se detiene el gesto grácil e inteligente del pensamiento creador, no será, por tanto, cosa distinta del primitivo gesto del juego: exhibicionista por definición y sin lugar para que se pueda hablar de cobardía. En otras palabras, la elocuencia de la piedra apenas buscaría recordar a los demás primates la diferente vitalidad, el destacado lugar dentro del grupo de aquel que ejecuta su lanzamiento; por otro lado, siempre humilde, desapegado, pues la mano se esconde rechazando todo protagonismo.

Parecen olvidar estos traviesos ejemplares que no son así diferentes al resto, ni siquiera a aquellos que más menosprecian. La piedra, la negación de sus intenciones (y de explicarlas o aclararlas), la actitud esquiva de su propia mano no es otra cosa que una manera más de llamar la atención con el pobre objetivo de conseguir un “quiéreme y acaríciame”. Y, como buenos bonobos, acabar follando unos con otros (virtualmente, al menos) para descargar tensiones y frustraciones, satisfaciendo de paso la propia vanidad.

Literatura y mediocridad – Notas I

De la Literatura, de la Poesía nos enseñan lo que quedó, los restos que sobrevivieron a la época de turno y a sus autores. Apenas se habla de los que obran el rescate, clasificación, estudio y promoción de los restos del naufragio; aquellas humanas personas que, de entre lo leído y hallado y exhumado o revendido seleccionaron, esto sí, esto no según sus gustos, criterios, deseos, vanidades o ignorancias y respetos, admiraciones. Se pasa de puntillas o se ignora, también, la relación entre las condiciones materiales y su mejora con la proliferación de poetas de menor graduación, de inferiores calidades. Tales condiciones materiales, son, de hecho, las que permiten esa otra realidad donde poetas de tercera (y hasta poetas mediocres) publiquen uno y dos y tres y hasta cuatro o cinco libros; y que sus poemas sean traducidos a otros idiomas y se reproduzcan en revistas y antologías internacionales.

«La conjura de los necios», en la ilustración Ignatius O’Reilly.

Son esas mismas condiciones materiales las que lubrican el acercamiento entre tales poetas y los “modernos curadores”, posibilitando que estos, a su vez, entre buenas voluntades, compadreos, comercios o trapicheos varios, operen encuentros internacionales de literatura que, apesar de la calidad de quién los organiza, logran invitar a poetas de verdad, entre otros, alumbrando una ”literaria operación de blanqueamiento” que beneficia, sobre todo, a la vanidad y aspiraciones del organizador.

Es grande la obviedad y no se tiene en cuenta, o no se habla de ello, parece… Todo es fruta, y la fruta se la reparten los monos, los simios, ya saben, bonobos, gorilas, chimpanzés, araguatos, ya saben, mandriles, macacos de cara roja, titís, aulladores y tamarinos. Todo es fruta. Y a veces hasta alguna zarigüeya y una rata topo se abren paso.

«Para que exista el navegante», primeras notas

La erosión es la barbarie casi inevitable que vacía de sudor y sepia las palabras, el deseo de loas y famas sobre todo y todos. Ajenas a ella habitan las palabras y la marca del tiempo en aquello que la vida rodea y conforma. Para que exista el navegante ha de resistirse la propia voluntad contra el miedo y la vanidad. Sólo así sobrevive la Ysla, sólo así se vive en el misterio y el temblor que han hecho nido (y resistencia) en el centro mismo de aquella erosión, experiencia humana inevitable, del individuo y su conciencia. Cuando una palabra ve escurrirse su vida por los pozos del uso, la manipulación, la moda, el exceso de adorno o la costumbre, queda vacía, erosionada por semejantes vientos, caracola abandonada a su suerte y a la espera de una nueva marea que se la lleve. La industria de los caparazones vacíos —decir, aquí, vacuidad inflaría el pecho de ese palomo— se ha instalado entre tú y yo, entre nosotros, lectores. Existen hordas de mercaderes y mercenarios reclutados, miles de voluntarios e involuntarios defensores y propiciadores cuyo fin consiste en lanzar sus redes al mar para aumentar, sin saciedad posible, el número de capturas. No en vano, el Arte se cuenta entre una de sus más conocidas piezas de colección.

El espectáculo es sin duda grotesco, museos, galerías, exposiciones, bancos, grandes empresas, la posesión como la mayor y más deseable de las bendiciones, la fama dios-objeto de adoración y, sobre todo, reducto de vanidades. Estos vendedores y falsos profetas muestran el arte como los huesos limpios y pulidos colgando del cuello de un bárbaro, y afirman saberlo todo, y conocer el futuro del mundo. Pero no nos equivoquemos, ese Arte, esa Literatura, nada sabe del navegante, nada de la Ysla ni el temblor. Su único interés es el poder en cualquiera de sus formas y por ello es que se arrastra, para que resuenen más todos los cachivaches acumulados. Nada sabe del  mar, no conocen al navegante… Pero existe. Para que exista el navegante ha de existir la Ysla, y la Ysla existen en la intuición hecha dolor y latido, en la presencia que no podemos encerrar entre nuestras manos. La Ysla existe porque hay brisa y hay viento y tormenta, porque pueden volar pájaros y son imposibles las jaulas. Y así la Poesía, pues no acepta cadenas ni fronteras, aunque tolera cariñosamente las nebulosas etiquetas, las muchas teorías; porque sabe de la necesidad que las mueve (que es la nuestra), que mueve como hambre inaudita a aquellos que se lanzan por la borda para darle vida.

Sobre un mapa antiquísimo, quizás el más antiguo de todos, el poeta, ensayista y crítico literario Lázaro Santana (Gran Canaria, 1940) traza en su libro de poemas “Para que exista el navegante” una búsqueda, casi un afán, por encontrar el corazón de la Ysla en las Islas Canarias. La travesía se sabe incierta y la distancia que separa al autor de la torre oscura advierte de que, para llegarse hasta ella, habrá de entregar algo a cambio. Con este reconocer el futuro riesgo y la aventura, el poeta declara:

Es necesario que penetres,
fiel, hasta el centro mismo de tu mente
y que te acoja allí el espíritu:
hecho a su vuelo, en la llama que segrega
el cristal, fúndete —solo una lengua
poseída nombrará mi alfabeto

Osadía o provocación, pocos son los escudos para el navegante que abraza la posibilidad del mástil y su atadura. Ante él el circo del mundo y Sísifo al fondo, siempre al fondo, dedicado a su vida arrastrando la piedra hasta la cima de la montaña. El navegante se amarra al mástil para no enloquecer, para no perderse ni desviarse, a sabiendas de que la posibilidad de llegar al destino deseado es cualquier cosa menos una garantía. El navegante, en este encuentro que convoca un texto frente a un lector, es el crítico literario. Muchas son las preguntas, los enigmas; pocas, las respuestas, y cuando aparecen no son más que pasarelas hacia mayores o distintos interrogantes, hacia otras migas de pan que, con alguna suerte, darán las indicaciones para llegar a tierras todavía desconocidas. Se parte de un precario puerto, y entonces los pasos y los esfuerzos se enhebran un día tras otro, y también la lectura y su experiencia que intenta, torpemente, recordarse. Antes de parte y frente al espejo, el navegante repite ante el espejo su verdad, está solo, es falible, imperfecto. transita el seno de lugares desconocidos, sueños y pesadillas de otros, Así el poeta, el escritor, el crítico literario aceptan también la inquietud que lo conmueve y toda su experiencia, ese temblor que

no tiene otro
fin su canción que acompañarnos,
como un poco de lluvia o un cuerpo amigo:
sin intención de asumirlos,
	ni de usurparlos,
su voz llena la noche donde vives,
la enciende de sonidos que acercan
a ti toda la tierra,
y con ella su ritmo a cuanto dices.
Cuando con la luz de pájaro la luna
viene, él se va buscando otra zona oscura

Ente el texto, el lector siente bajo la epidermis la llegada de la maresía, el síntoma que es el vapor de tiempo corroyendo la chapa de los coches, ese hálito que asciende desde los abismo cotidianos, inútil excepto por el sentido que descubrimos y declaramos en él. Esa es la experiencia creativa, aquella también de la lectura que tan bien conoce el tiempo; cada segundo entre los dientes es potencia de un hambre que se sacia. La lectura atenta —aquella del escritor, del poeta, del traductor y del crítico literario— crece y hace hueco a un hambre aún mayor. Y es en ese instante irrepetible que el el crítica literario descubre la posibilidad de reconocer a la vanidad y el miedo como compañeros inseparables. De idéntica manera, el misterio sale al encuentro de todos los autores y creadores abordándolos con preguntas: ¿ignorarás los peligros del camino? ¿seguirás el rumbo que dicten los cantos de las sirenas? El texto literario es el fruto que ve la luz desde la experiencia de otros y el lector experimentado, en este caso el crítico literario, afronta el reto de reconocer en ella su propia experiencia, junto con las luces y las sombras del viaje que ha de emprender. Desde las primeras líneas, la aparente seguridad del puerto se difumina. Emprender el viaje es aceptar el sitio de las incertezas.

Esta actitud no es sino un sincero reconocimiento de las propias limitaciones, de las propias carencias, pero manifiesta también una intensa intimidad con las fuerzas ocultas de la creación literaria, de los procesos creativos; es una humildad que se hará responsable de la palabra y de los argumentos dados, las imágenes y metáforas construidas para llevar al otro lector su experiencia del texto, a sabiendas de que esta podrá cambiar con el tiempo y de que no es perfecta ni totalizadora. Entregado de esta manera a la lectura, el crítico acepta el sacrificio de su ego como autor al crear un texto desde al que se debe, dando alienta a las alas de una obra que no es la suya sin nunca lastrarla, ni dejar que su vanidad o miedo contaminen su juicio.

Al igual que el poeta se entrega al trabajo del poema, con la conciencia de luchar contra gustos, modas, corrientes, felicitaciones, premios y adulaciones —y la posibilidad de derrotarse—, el crítico literario se ofrece al otro texto, a la experiencia del Otro hecha letra, para alumbrar una intuición no perfecta, cruda en ocasiones, pero que puede nombrar y razonar a lo largo de su propio texto, el texto (re)creado. Esta intuición de la razón que es la crítica literaria empeña sus tentativas en apuntalar los caminos que muestra el texto, aquellos que quiso el autor, pero también la consistencia etéreo o “falsa” de estos cuando, ante la lectura del crítico, no se sostienen naturalmente. El crítico puede indicar también nuevos caminos, a pesar de que sea él, y solo él, el que los vea y reconozca, como también puede no andar caminos que, ya transitados por otros, hayan quedado borrosos sobre la tierra roja, o, simplemente, porque no ha sido capaz de “leerlos”.

Así pues humildad y sacrifico y honradez, porque para que exista el navegante ha de existir, al menos, la intuición de la incerteza, ese destino llamado poesía, el placer de la letra y sus fondos y sombras, amar la vida como mito. Oscuras son las paredes ahora de este mundo —siempre lo fueron— y, sin embargo, entra la luz y el instante se acaricia en nosotros. Es la lectura, el acto de creación que comienza. Y al mirar nuestros pies un vaho de luz delata el color de la tierra que pisamos y llega, entonces, el momento. Ahora es inevitable la causalidad de hablar desnudos aunque siga disponible el disfraz y la máscara. Atrás quedaron los trajes suntuosos, la protección del sol y el día, y vemos acercarse ya las lindes de la selva oscura del poeta. Unas bestias nos cruzan el camino… La diferencia, en esta ocasión, es que nosotros somos las bestias y sus inquisiciones:

¿Quiénes sois? ¿De dónde venís…? ¿Y a dónde vais?

Viejas bestias somos, sabemos el porqué de nuestras preguntas. Incluso nos permitimos lanzarlas con cierto orgullo en el quiebro de la voz… Pero bestias, a fin de cuentas. Sin embargo, para nuestra sorpresa vemos en la pupilas de aquellas bestias que somos nosotros mismos un brinco de sorpresa. Tanto nos conocemos que no nos esperábamos. Y en un claro bajo del bosque bajo la luna, nosotros y las bestias aguardamos en silencio…

En su libro “Una introducción a la teoría literaria”, Terry Eagleton afirma que para que tal teoría (teorías) tuviera existencia cierta debía existir eso que acordamos en llamar Literatura, y ser posible su denuncia, señalarla y delimitarla…. Para que exista la Literatura, la Vida, vivos debe haber caminando los senderos y reconociéndose unos a otros (y sí mismos) en tal arriesgada experiencia. Y para que esa vida sea, de verdad, Vida, el origen y el fin, los múltiples destinos previos, la metas, los puertos, las llegadas deben existir y conocerse. No en vano, existe el Encuentro porque dos (al menos dos) confluyen en el tiempo y el espacio, reuniéndose en un zigoto inicial que es enfrentamiento y confrontación, conflicto de pareceres que, a veces distantes en el espacio y en el tiempo, se reconocen aún siendo desconocidos, simiente de extrañeza. La crítica literaria es uno de los mejores ejemplos del Encuentro, a pesar de todos los empecinados intentos de “purificar” su actividad y modos de los mismos “gérmenes” que la nutren —a saber, experiencia del individuo (re)creador que es el crítico literario—, por vestirla de “cientificismo”. Todos estos intentos, obsesión como otra de inflar de terminología y obscura sintaxis el propio y natural razonamiento, esa insistente obcecación por diseccionar y reducir a sus más ínfimos elementos aquello que, sin sangre ni aire, deja de vivir y de ser Literatura, es solo entendible en su extremo como un verdadero miedo a lo incierto. Pero cuando se acepta que la vida no es más que una madeja de incertezas, ¿qué otra cosa puede ser la Literatura?

El crítico literario acepta el arenal de exigencias en el que avanza su travesía por el desierto; le cercan exigencias, desde todas las lenguas, desde el autor, el poeta, desde el escritor que afirma que el crítico es un autor frustrado y vengativo, que es una marioneta de la industria. Y haberlos haylos. La actualidad de la crítica literaria que llega al gran público exhibe sin pudor un panorama triste y desolador de “sobornos”, ausencia de compromiso literario y vanidad rampante o miedo a la experiencia y razón propias. Además, muchos académicos y estudiosos empeñan su tiempo en acusaciones de otro tipo de crítica, acuartelándose tras muros adrianos de teorías y confites. Y con gusto el crítico literario iniciaría la construcción de su propio búnker subterráneo tras el cual parapetarme, esa otra de torre de marfil o sombra que da el autor “afamado, muerto y ya  reconocido”. A la sombra de maestros y maestrillos se crecen todas élites que, como tales, alejan de sí mismas la propia naturaleza de la Literatura. Encantado estaría, sin duda, y de hecho ocurre así en la actualidad, también con los nuevos escritores. Olvidar la Literatura es olvidar la Vida y sus procesos creativos en pos de la seguridad de la ciencia y el comercio. En esta línea parece manifestarse el crítico literario Antonio Alatorre cuando afirma que:

«En el poeta, la creación tiene un carácter absoluto: él no juzga. El crítico sí juzga, pero en esta tarea no se apoya fundamentalmente en bases científicas, sino en una intuición personal iluminada por la inteligencia… El crítico nos comunica su experiencia del poema. El creador original parte de la emoción suscitada en él por un hecho de la naturaleza, de la humanidad, de su vivencia personal, de su fantasía. El crítico parte de la experiencia que es su contacto con la obra literaria… el crítico, lector privilegiado, dotado no solo de mayor receptividad y de mayor sagacidad literaria, sino también de la capacidad de comunicación, es un espejo mucho más fiel y amplio, mucho más capaz de reflejar en toda su complejidad la esencia de la obra. Las impresiones que en el lector ordinario son difusas e imprecisas, se dan organizadas, coherentes y luminosas en el crítico».

Es precisamente esta condición “bárbara”, fronteriza y limítrofe, esta original punto de encuentro, el que expone al crítico a todo tipo de ataques.